martes, 27 de noviembre de 2012

la merced del potrero (costumbres e historia)

COSTUMBRES DE LA MERCED DEL POTRERO


Naturaleza del pueblo de la merced:

 
 
La merced del potrero es un hermoso lugar del estado de Oaxaca, conformado por ríos, cascadas (hondura de limón, río de toro, río baúl, el zacate, cascada el colorado, cascada el mamey, las aguas termales).


En ella  se encuentra una diversidad de especies animales, como el venado,  el armadillo, loros, cotorros, el tejón entre otras, Y vegetales como el cedro, la caoba, el encino, el ocote y pinos.

La agricultura es la actividad fundamental para esta población siendo los principales cultivos:
Maíz, frijol, calabaza, tomate, y el café.
Idiomas que hablan algunas personas de la merced del potrero es:
Chontal
Zapoteco

religiónes:
Católica (50%)
Pentecostés (15%)
Testigos de jehová (25%)
Ateos (10%)


Artesanías:
En este pueblo se hacen las siguientes artesanías: Comal, ollas, tabique rojo, adobe y teja.


Platillos tradicionales  de la merced del potrero:
mole de olla
tamale de pollo

Historia:

La merced del potrero tiene su historia de origen
Se dice que este pueblo fue fundado por ocho personas que eran originarios del pueblo Santiago la Paguia del distrito de miahuatlan Oaxaca, quienes  iniciaron una solicitud al pueblo de santa María Xadaní para trabajar en el lugar hoy conocido como la Merced, que anteriormente era un potrero donde habitaban animales silvestres como tigres, venados, coyotes, conejos, jabalí, armadillo, gato silvestre, chachalaca, perdiz, cacomiztle, víbora cascabel, iguana negra. Los solicitantes compraron el terreno de un cálculo aproximan te del año de  1884, por la cantidad de $675.00 pesos  con monedas de plata.
 Este terreno  posteriormente fue poblado por personas que venían de  san Pedro Mixtepec, San Pedro Tepalcatepec, San Pablo y algunas personas de Quiegolane.
Historia permanente e inmemorable de la fundación de este pueblo, prosigue con el titulo la merced del potrero, por motivo que anteriormente era una tierra virgen, donde no había caminos amplios solo veredas y  el lugar era cerrado y los ciudadanos que llegaron a habitar tenían una devoción por la virgen de la merced, por las costumbres que traían de sus pueblos de origen.
Una vez que los grupos de ciudadanos se establecieron en dicho terreno, comenzaron a edificar sus chozas, formadas de zacate de caña o construidas por palma de sal miche.

La primera construcción que hicieron las personas que habían llegado a vivir en este potrero
Fue la iniciación de la iglesia, en el año de1909, con la ayuda del agente municipal C. Manuel León Martínez y el  párroco  quien dispuso que el pueblo eligiera un abogado de alguna imagen, en el cual eligieron  a san Antonio de Padua. Posteriormente la iglesia fue reconstruida, por la iniciación del sacerdote Fray Alfonso  y el agente Julio Hernández olivera quien reunió a todos los ciudadanos para dicho trabajo, que duro cerca de siete años, que finalizó  en 1969.




FIESTAS Y TRADICIONES

FIESTA PATRONAL

La fiesta del 24 de septiembre
Esta fiesta inicia el día 14 y culmina  el 24 de septiembre. Donde los ciudadanos se visten de júbilo, ya que celebran a la patrona  virgen de la merced.
El día 14  se realiza el convite de flores con la banda de música, banderas y marmotas, elaboradas por empleados del templo y organizadores de la fiesta.
Las mujeres llevan sus canastas adornadas con flores, donde la banda toca sus alegres  chilenas y sin esperar los organizadores bailan con las marmotas poniendo de esta manera la tradicional “raya”.
El  22 y 23  de septiembre en la tarde inicia   la calenda  acompañado de la banda musical  en donde  también  dan el recorrido por las calles principales  y al termino se reúnen  en la cancha municipal en donde las persona  bailan así como  también se  lleva a cabo  la  quema de toritos  artificiales y en la noche se lleva a cabo   un grandioso baile
El 24 de  septiembre es el día la donde los organizadores del  pueblo  llevan acabo la misa  por la mañana, los organizadores realizan un pequeño concurso, en el cual consiste en subir el palo encebado y el ganador se queda con los regalos que  están en la cumbre.
En ese mismo día se  reúnen las madrinas de dulces, trastes, frutas. Y al término de la celebración
Hay un grandioso baile.








                                    fiestas
18 de febrero:
 Esta fiesta lo celebra para venerar  a san Antonio de Padua, quien era el intercesor para que se cumpliera el trabajo de la construcción del templo
Católico. Las personas de esta comunidad organizan juegos  de basquetbol
Femenil y varonil, futbol varonil que dan inicio el 16 de febrero y terminan hasta el 18 de febrero  los premios de dan en la noche de baile, donde se premian los tres primeros lugares.
En esas fechas llegan puestos de ropa, de frutas, juegos, etc. Donde las personas se abastecen, por qué en ese mes es donde cosechan su café y tienen oportunidad de comprar las cosas que necesitan.

19 de marzo:

 Es la fiesta lo celebran para venerar san José, en la cual los ciudadanos hacen una misa dirigida especialmente a san José, en la cual organizan un baile en la noche.









tradiciones

(Día de muertos, semana santa, navidad, día de las madres)

Día de muertos:
Las personas anteriores tuvieron esas costumbres de la fiesta de todos los santos de cada año, donde las personas tenían que preparar tamales, hornear pan de muertos. Que hoy en día lo celebran adornando sus altares con flores de cempasúchil y distintas variedades de frutas de la temporada donde los colocan tamales pan y otras comidas que le gustaba al difunto.
Esperando el 1 de noviembre a los angelitos, tocando la campana de la iglesia a las 12 del día y el noviembre esperan a las personas adultas.

Navidad:
La navidad es otro ejemplo de las creencias que tienen la gente del pueblo. El día 25 de diciembre nació Jesucristo y que los nueve meses que la virgen maría llego en su vientre a Jesús, los representamos en los nueve días haciendo las posaditas en nueve casas se hacen rosario por las noches, en la cual el dueño de la casa ofrece café con pan o con tamales  de vez en cuando regalan dulces o rompen piñatas. Cuando ya es el noveno rosario ya se hace en la casa de la madrina.
En esta casa se hace el ultimo rosario porque completa los nueve días o sea los nueve meses que la virgen maría cargo en su vientre a Jesús. En esa ocasión la madrina con su familia realizan un baile  hasta la media noche después llevan al niño dios ala iglesia.

Día de las madres

Se festeja alas  mama  el día 10 de  mayo en donde todos los comités  de las diferentes escuelas  elaboran una comida especial para toda las madres  y las diferentes escuelas  se ocupan de adornar   y de  acto  cultural  así como también los maestro de las distintas escuelas organizan juegos especialmente para las  mama   y para terminar el presidente municipal se   encarga  de organizar un baile  par todas la madres.




Fotos de algunas partes de la comunidad:


Escuela primaria Benito Juárez

CENTRO DE LA POBLACION DE LA MERCED DEL POTRERO

CANCHA DEPORTIVA DE LA MERCED DEL POTRERO








No hay comentarios:

Publicar un comentario